Educación financiera de los inmigrantes en Europa
Educación financiera de los inmigrantes en Europa: qué se podría hacer para mejorarla
¿Por qué son necesarios los conocimientos financieros?
No es ninguna obviedad que en el mundo moderno todo el mundo necesita estar alfabetizado en finanzas para generar desarrollo personal y correlacionar ese desarrollo con el funcionamiento social y económico de la sociedad. Esta relación entre alfabetización, desarrollo personal y funcionamiento del Estado depende de las pautas estructurales de las políticas educativas promulgadas por los gobiernos nacionales y de cómo se aplican y amplían dichas políticas a medida que evoluciona la sociedad. Es como la ley del movimiento de Isaac Newton, que propuso tres leyes de mecánica clásica que describían la relación entre el «movimiento» de un objeto y las «fuerzas» que actúan sobre él. En este contexto, el nivel de inversión deliberada del Estado en educación afectará directamente a la tasa de alfabetización de sus ciudadanos.
Es decir, cada país tiene la responsabilidad de mejorar los conocimientos financieros de los ciudadanos de su país diseñando dichos conocimientos en función de las necesidades de la composición de los ciudadanos. Para aquellos que están matriculados en la educación formal y para aquellos que no están matriculados en la educación formal. Dado que la educación financiera es necesaria, ¿qué es entonces la educación financiera? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la alfabetización financiera (FL) como «el conocimiento y la comprensión de los conceptos y riesgos financieros, y las habilidades, la motivación y la confianza para aplicar dicho conocimiento y comprensión para tomar decisiones efectivas en una variedad de contextos financieros, para mejorar el bienestar financiero de las personas y la sociedad, y para permitir la participación en la vida económica.» (OCDE, 2019). La alfabetización financiera implica tener un conocimiento práctico y la comprensión de varias teorías financieras, así como préstamos, tarjetas de crédito, inversiones y presupuestos.
También se incluyen el juicio financiero informado y la gestión financiera personal competente. En Europa, la educación financiera se ha convertido en una cuestión importante, ya que los individuos son cada vez más responsables de su propio bienestar financiero. ¿Cómo está Europa en materia de educación financiera? Según un estudio realizado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en 2021, los niveles de cultura financiera varían mucho en Europa. El estudio reveló que los países con mejores resultados en educación financiera eran los Países Bajos, Dinamarca y Finlandia, mientras que los países con peores resultados eran Rumanía, Bulgaria y Grecia. Del estudio se desprende que el 56% de los europeos tiene conocimientos financieros básicos, como comprender el concepto de inflación y los tipos de interés. Sólo el 25% de los europeos tiene conocimientos financieros avanzados, como comprender los productos financieros y los riesgos asociados a la inversión.
Se ha descubierto que, en general, las mujeres tienen niveles de conocimientos financieros más bajos que los hombres y que las personas mayores tienden a tener niveles de conocimientos financieros más altos que los jóvenes. Según un estudio del Banco Central Europeo, el porcentaje de europeos con conocimientos financieros es sólo del 43%. Esta cifra es preocupante, ya que indica que una gran parte de la población europea puede correr el riesgo de tomar malas decisiones financieras que podrían desembocar en deudas, inestabilidad financiera o incluso pobreza. ¿Cómo afecta a los inmigrantes? El anterior estudio de investigación de la OCDE pone de manifiesto una importante laguna de conocimientos para la población de una democracia avanzada. Cabe preguntarse entonces por el nivel de conocimientos sobre educación financiera de los inmigrantes, que proceden en su mayoría de naciones vulnerables con sistemas educativos formales e informales menos desarrollados, por un lado, y un desarrollo de los servicios financieros indescriptiblemente desproporcionado, por otro.
Kenneth De Beckker et al. (2020), en su publicación sobre la alfabetización financiera entre países, concluyen que las culturas nacionales afectan a la alfabetización financiera y que es esencial tener en cuenta las dimensiones culturales en la futura investigación financiera internacional. Esta afirmación coincide con la teoría de la socialización financiera y la teoría psicológica heurística que subyace a las finanzas conductuales. Los déficits infraestructurales de las economías emergentes de las que emigran los inmigrantes a las economías avanzadas les hacen vulnerables a la hora de contribuir a su pleno potencial en los nuevos países si no se dispone de una educación financiera adecuada que les ilustre.
¿Qué se está haciendo?
Tanto la Unión Europea como los gobiernos nacionales, las instituciones financieras y las organizaciones sin ánimo de lucro han tomado medidas para descolonizar el sistema educativo y han dado pasos de gigante para aumentar los conocimientos financieros en toda Europa. Para aumentar los conocimientos financieros de los europeos, la UE, por ejemplo, cuenta con una política de educación financiera. La estrategia contempla acciones como la creación de programas de educación financiera para adultos, la enseñanza de conocimientos financieros en las escuelas y el fomento de la educación financiera en línea. Para combatir el analfabetismo económico, cada vez hay más demanda de educación y formación económica, así como de éxito e independencia financiera. Esto es especialmente cierto para grupos sociales como los inmigrantes, que ya se enfrentan a una serie de retos. Un componente estructural esencial para lograr la capacitación financiera de cada persona es la alfabetización financiera básica.
La complejidad de los servicios y productos financieros es uno de los factores que contribuyen a la falta de cultura financiera en Europa. Muchos productos financieros son complejos, por lo que los consumidores pueden no ser capaces de analizarlos adecuadamente. Las tarjetas de crédito, los préstamos y las hipotecas, por ejemplo, pueden incluir términos y condiciones complicados que resultan difíciles de entender para el individuo típico.La ausencia de educación y formación en finanzas personales es otro factor que contribuye a la falta de cultura financiera en Europa. La falta de comprensión e información sobre el tema de la cultura financiera puede deberse al hecho de que muchas personas no reciben una educación formal en la materia. Esto es especialmente cierto en el caso de los jóvenes y los inmigrantes, que podrían no haber estado expuestos a los principios de la educación financiera. ¿Qué medidas pueden adoptarse para aumentar los conocimientos financieros en Europa?
Una solución podría ser una mayor instrucción y formación en finanzas personales. Para ello podrían utilizarse las escuelas, los centros comunitarios y los recursos en línea. Los programas de educación financiera podrían ser participativos e interesantes, utilizando ejemplos del mundo real para ayudar a las personas a aprender conceptos financieros. Los pasos preparatorios deberían comenzar desde el ámbito familiar, ya que es la unidad fundamental de la sociedad, por lo que los padres deben subir la apuesta en la educación de los hijos. Aunque afirmamos que la UE y los gobiernos nacionales están a la vanguardia en el traslado de la carga al nivel más bajo, recomendamos que se invierta más a medida para que los proveedores de ADULTS y EFP refuercen su necesidad de programas de formación bien organizados sobre educación financiera por parte de las instituciones de EFP, e impulsen su posición en la UE.
Además, otra opción es simplificar los servicios y productos financieros para hacerlos más fáciles de usar y accesibles al público en general. El uso de un lenguaje sencillo y una reducción de las tasas y cargos relacionados con los productos financieros podrían formar parte de ello. Para ayudar a los clientes a tomar decisiones financieras más informadas, se podría instar a las instituciones financieras a que les dieran acceso a información más accesible. Cómo contribuye el Proyecto INFINITY Por último, la educación financiera es una habilidad fundamental que todo el mundo debería poseer. Para mejorar el bienestar financiero de las personas y de la sociedad en su conjunto en Europa, es importante abordar el grave problema del analfabetismo financiero, razón por la cual estamos llevando a cabo el proyecto infinity para contribuir a mejorar los conocimientos financieros generales de los inmigrantes en Europa.
El proyecto infinity está creando un conjunto de herramientas educativas para la alfabetización financiera de los inmigrantes que incluye un plan de estudios adaptado y de vanguardia (alfabetización financiera con elementos de emprendimiento, habilidades interpersonales y sostenibilidad) y una guía para educadores de EFP (Educación y Formación Profesional) sobre el tema, así como un juego de aprendizaje digital fácil de usar y una plataforma de aprendizaje electrónico. Una vez concluidas las actividades del proyecto y entregados el plan de estudios adaptado y la plataforma digital de aprendizaje, se ayudará a las personas a tomar mejores decisiones financieras y a mejorar sus conocimientos financieros aumentando la educación y la formación en finanzas personales y racionalizando los productos y servicios financieros.
Contribución de: Ignatius Oli Instituto de Educación y Desarrollo Sostenibles y Solomon Eko Director de proyectos Soluciones Europa-África

Financiado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo y Cultural Europeo (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser consideradas responsables de las mismas. 2022-1-DE02-KA220-VET-000086853

